Abejas y Seguridad Industrial:

Abejas y Seguridad Industrial:

 Experiencia, Pasión y Soluciones Innovadoras

La seguridad industrial y la apicultura pueden parecer mundos completamente distintos, pero en mi experiencia, estas dos disciplinas convergen de maneras sorprendentes. Como Técnico de laboratorio y operadora de planta industrial, en una petroquímica, durante más de 11 años y apicultora urbana, he encontrado un punto de conexión único: gestionar la presencia de abejas y avispas en entornos industriales, mientras garantizo la seguridad de las personas, instalaciones y el respeto por el medio ambiente.

Este artículo es una ventana a mi historia y aprendizaje,  también una propuesta para que empresas industriales cuenten con soluciones profesionales frente a estos desafíos biológicos.


 


 Capítulo 1: Mi historia con las abejas.

Cuando conocí a las abejas hace más de 10 años, no sabía que cambiarían mi vida para siempre. Todo empezó cuando me ofrecí para sacar enjambres en la ciudad de Tarragona, gratis, solo por la oportunidad de aprender. Tenía un trabajo estable en la petroquímica y podía haber dedicado mi tiempo libre a descansar o a cualquier otra actividad, yo prefería ponerme un traje de apicultura y enfrentarme a lo desconocido y seguir aprendiendo de un mundo tan fascinante.

Mi primer encuentro serio fue en un edificio cerca de la biblioteca de Tarragona, en una esquina entre el Carrer Unió y  la C/ Gasómetre. Un enorme enjambre había anidado durante años en el falso techo, y las abejas accedían por un respiradero en la fachada. Planifiqué todo al detalle, como aprendí en mi trabajo en la petroquímica: revisé los accesos, revisé que herramientas necesitaria, analicé el comportamiento del enjambre, los riesgos y calculé los tiempos,( ya que es una operación que se realiza al atardecer/anochecer). Pero, como me enseñaron las abejas, la vida no siempre sigue tus planes o tu PLANIFICACIÓN.

Allí estaba yo, en la azotea, lista para trabajar, con todo mi equipo de protección apícola, pinaza, ahumador (en la industria se utiliza humo frío), mi aspirador y herramientas para hacer un orificio en el techo del edificio. Todo iba bien, tenia acceso al enjambre y proseguí a aspirarlo, hasta que sentí un pinchazo en el ojo, atravesando la malla de mi careta. Una abeja había conseguido colarse lo suficiente para clavarme su aguijón. El dolor era intenso, pero más que dolor, sentí respeto. Las abejas me estaban enseñando algo: podía planificar al milímetro, pero debía ser humilde, mantener la calma y seguir adelante. Al día siguiente, cuando volví para verificar si había quedado abejas rezagadas, ¡otra me picó en el otro ojo! Podría haberme rendido, pero en lugar de eso, sentí que había aprendido una lección más y terminé el trabajo que había venido a hacer, llevarme a las abejas que quedaron, eliminar la feromona y avisar al seguro de que ya podían reparar el desperfecto ocasionado.

 Lección: Las abejas me enseñaron paciencia, disciplina y la importancia de escuchar antes de actuar. Estas mismas cualidades me han acompañado en mi carrera en la seguridad industrial

Capítulo 2: Abejas y seguridad en la industria

Con el tiempo, mi pasión por las abejas se convirtió en algo conocido entre mis compañeros de la planta. Un día, el Técnico de Seguridad me buscó en pleno horario laboral. "Dicen que eres apicultora", me dijo. Me explicó que los operadores estaban usando métodos como mangueras de hidrantes o nitrógeno para eliminar enjambres. "A veces no sabemos si son abejas o avispas", agregó. Mi corazón se encogió al imaginar a las abejas siendo eliminadas por desconocimiento.

Acepté acompañarlo, y así comenzó una relación inusual entre mi trabajo en la seguridad industrial y mi amor por las abejas. Las instalaciones de la planta parecían diseñadas especialmente para atraer a estos insectos. Desde bombas y reactores hasta falsos techos y muros de bloques de hormigón, las abejas elegían los lugares más insospechados y, a menudo, peligrosos para los humanos. Las avispas, por su parte, se instalaban en los tubos, representando otro tipo de amenaza.

Pero lo que más me fascinaba era la precisión con la que las abejas elegían sus refugios. Me di cuenta de que, en cierto modo, eran "técnicas especialistas en ingeniería biológica e industrial". Sus elecciones eran bioindicadores: escogían los lugares más seguros para ellas, y allí donde anidaban, no había fugas ni riesgos químicos. Las abejas me estaban ayudando, indirectamente, a detectar problemas o a confirmar que no los había

 Lección: Las abejas son maestras de la eficiencia y la seguridad. En lugar de verlas como una amenaza, las empresas deberían entender su valor como bioindicadoras y aliadas en el monitoreo de instalaciones

¿Por qué preferían estas instalaciones?

  1. Corredor biológico: La cercanía del río Francolí proporcionaba alimento y refugio.
  2. Ingeniería natural: Las abejas son expertas en regular la temperatura y optimizar la energía de sus colmenas, encontrando en las estructuras industriales el ambiente perfecto.
  3. Biodetectores: Son extremadamente sensibles a la contaminación, por lo que su presencia, en cierto modo, garantizaba un entorno seguro. Sensibilicé a mis compañeros sobre la importancia de manejar estas situaciones con cuidado. Les pedía que me avisaran si veían abejas. Estoy convencida de la necesidad de formaciones específicas para los equipos de seguridad y mantenimiento.
     

    Capítulo 3: Avispas y los peligros en altura

    Con el tiempo, también comencé a gestionar nidos de avispas. Las avispas, a diferencia de las abejas, son menos predecibles y más agresivas. Su capacidad para instalarse en tubos, recovecos y estructuras elevadas las convierte en un riesgo significativo en entornos industriales.

    En particular, la avispa asiática (Vespa velutina) es un desafío creciente. Esta especie invasora tiene un comportamiento único:

  4. Nidos primarios: Construye un pequeño nido inicial bajo techos o estructuras protegidas.
  5. Nidos secundarios: Luego, sus obreras expanden la colonia a un nido gigantesco en alturas, como árboles o andamios. De este nido pueden surgir hasta 150 futuras reinas en una sola temporada.

Este patrón de nidificación implica riesgos claros en trabajos en altura. Es habitual que operadores trabajando con andamios, grúas o plataformas encuentren un nido de gaviota o un nido de avispas oculto, lo que puede llevar a accidentes graves si se siente amenazas a la cría.

 Por otro lado, las avispas autóctonas (competidoras naturales de las avispas foráneas), aunque la mayoría más pequeñas, también representan un peligro para este tipo de trabajos. He trabajado con especies pequeñas en tamaño, cuyas picaduras son extremadamente dolorosas, incluso atravesando trajes de protección en áreas ajustadas. Sus nidos suelen aparecer en tubos en desuso, almacenes o techos falsos, a menudo pasando desapercibidos hasta que alguien los interrumpe accidentalmente.

 


Las avispas son, sin duda, un desafío diferente al de las abejas, pero no menos importante. Con especies como la velutina aumentando su presencia en Tarragona y otras zonas, es más importante que nunca abordar este problema desde una perspectiva preventiva, educativa y ecológica. Proteger a las personas y minimizar los riesgos laborales es preservar el equilibrio del ecosistema.

Las avispas, como las abejas, han sido maestras en mi camino. Aunque sus lecciones a veces vienen en forma de picaduras, también me han enseñado a ver el mundo con otros ojos: con más respeto, más paciencia y una mayor conciencia de la interconexión entre todos los seres.

La preferencia de la avispa velutina por las alturas implica riesgos específicos, sobre todo en trabajos que implican andamios, grúas o mantenimiento en zonas elevadas.Un operador puede encontrarse de repente con un nido oculto en las estructuras metálicas o en un punto elevado. Esto puede derivar en picaduras y/o accidentes laborales si las avispas atacan mientras alguien trabaja en altura.

Además, las avispas autóctonas, aunque más pequeñas, también tienden a nidificar en lugares elevados y estrechos. En mi experiencia, los tubos en desuso son una trampa frecuente. Suelen pasar desapercibidos hasta que alguien accidentalmente interrumpe la actividad del nido. Por eso es fundamental que quienes trabajan en mantenimiento, limpieza o inspección industrial conozcan estos riesgos y aprendan a identificar posibles nidos antes de iniciar cualquier tarea.

 

IMAGEN; Humo frío:Compatibilidad ATEX:no implica calor ni combustión abierta

 

 El manejo de avispas, especialmente de la velutina, es una cuestión de eliminar nidos, crear conciencia que derivará a tener muchos ojos en conocimiento de lo que estamos hablando ahora..

 A través de mi experiencia, he aprendido que una planificación cuidadosa y la formación del personal son esenciales para reducir riesgos:

  1. Reconocimiento del entorno: Antes de realizar trabajos en altura o en zonas de difícil acceso, es imprescindible inspeccionar cuidadosamente la zona. Esto incluye techos, vigas, andamios y estructuras metálicas.
  2. Diferenciación entre especies: Saber distinguir entre un nido de abeja, uno de avispa autóctona y uno de velutina puede marcar la diferencia entre un manejo adecuado y un incidente grave.
  3. Equipos adecuados: Los trajes de protección estándar pueden no ser suficientes en casos de gran actividad avispal. Es necesario utilizar equipos específicos para minimizar el riesgo de picaduras.
  4. Conocimiento del ciclo biológico: Comprender que la velutina comienza con nidos primarios en primavera y que estos se trasladan a los grandes nidos secundarios ayuda a establecer prioridades en las medidas de control.

 Capítulo 4: Propuestas de formación y prevención

A través de mi experiencia, he identificado la necesidad de formar al personal industrial en el manejo seguro de abejas y avispas. Mi propuesta incluye:

  1. Diferenciación de especies: Enseñar a identificar si se trata de abejas, avispas autóctonas o velutinas, y sus patrones de nidificación.
  2. Riesgos asociados: Explicar los peligros de las picaduras y cómo minimizar el contacto con estos insectos en espacios industriales.
  3. Protocolos de actuación: Crear guías claras para el manejo de enjambres y nidos, incluyendo el contacto con profesionales especializados.
  4. Concienciación ambiental: Resaltar la importancia de las abejas en el ecosistema y cómo gestionarlas sin perjudicarlas.

Además, propongo colaborar con empresas para realizar inspecciones periódicas y extracciones en instalaciones industriales, identificando posibles puntos de nidificación antes de que se conviertan en un problema.

Capítulo 5: Más sobre el Humo Frío.

Métodos para generar humo frío:

         Nebulizadores eléctricos o de vapor frío:

  • Estos dispositivos generan una niebla fina a partir de soluciones inocuas (como agua con aceites esenciales o extractos apícolas).
  • Funcionan conectados a baterías o electricidad, y no hay combustión.
  • Ejemplo: Humidificadores portátiles con sustancias calmantes

    Generadores de humo frío por ultrasonido:

  • Utilizan tecnología de ultrasonido para atomizar líquidos en micropartículas suspendidas en el aire, simulando el humo.
  • Común en ambientes médicos o eventos, pero adaptables para apicultura.

    Pulverizadores con aceites esenciales:

  • Algunos apicultores usan atomizadores que rocían agua con aceites esenciales relajantes para abejas (como lavanda, melisa o citronela) que tienen efectos similares al humo, calmando a la colonia.           
  • Por qué es útil en entornos industriales:
  • En plantas petroquímicas y zonas ATEX, el uso de humo caliente tradicional es altamente peligroso, ya que:

  • Puede encender gases inflamables o vapores residuales presentes en el aire.
  • Genera calor que puede dañar instalaciones sensibles o materiales.
  • Implica riesgos de explosión o incendio en zonas clasificadas.

El humo frío elimina estos riesgos porque:

  • No hay combustión, chispas ni calor.
  • Es seguro en espacios confinados.
  • Tiene efectos similares en las abejas, reduciendo su agresividad.

 Una visión integral

Mi experiencia como apicultora y en seguridad industrial me ha permitido ver el enorme potencial de unir estos dos mundos y realizar una evaluación inicial, identificando, ubicando y evaluando el riesgo. Posteriormente tomo las medidas de seguridad pertinentes como aislar el área,señalización, EPIS adecuados,detener operaciones cercanas si es necesario para proceder a la extracción o retiro físico con seguridad y su posterior traslado para su observación, preservación y recuperación. En caso de avispas velutinas lo ideal es congelarlas para su posterior estudio.

Es importante añadir protocolos de limpieza y prevención;

Inspección del área: Revisar que no queden insectos ni restos que puedan atraer a otros.

Sellado de accesos: Cubrir grietas, tuberías o entradas para prevenir futuras apariciones.

Mantenimiento preventivo: Programar inspecciones periódicas para evitar que esto se repita.

 Las abejas y avispas representan una oportunidad para mejorar los protocolos de seguridad, proteger a las personas, instalaciones y fomentar el respeto al medioambiente.

Hoy, mi objetivo es profesionalizar este enfoque y ofrecer a las empresas industriales soluciones prácticas y formaciones personalizadas para garantizar un manejo seguro y responsable de estos insectos. Porque, al final, ya sea en una colmena o en una planta petroquímica, la clave está en el equilibrio: trabajar con respeto, mucho conocimiento y pasión por lo que haces.

Advertencia importante:

  • En ambientes petroquímicos, nunca intentes retirar un enjambre sin apoyo especializado, ya que el uso incorrecto de herramientas o sustancias (como humo o insecticidas) puede generar graves riesgos, incluyendo incendios o explosiones

¡Contrátame para esta experiencia profesional!

Si eres una empresa industrial, de control de plagas o una aseguradora preocupada por la seguridad y el equilibrio ambiental, aquí tienes una oportunidad única.

¿Qué ofrezco?

  • Conocimiento especializado y experiencia real en la extracción segura de enjambres de abejas y nidos de avispas (incluida la avispa velutina).
  • Capacitaciones técnicas para tu equipo de operaciones y seguridad, con protocolos específicos para evitar riesgos.
  • Asesoramiento profesional para prevenir nidificaciones en instalaciones críticas como intercambiadores, torres de refrigeración, tuberías y más.

¿Qué necesitas?

  • Poner los medios técnicos y materiales necesarios para la intervención. 
  • 👉 ¿Te has enfrentado a un caso similar en tu empresa? Cuéntamelo en los comentarios.
    👉 Si este tema te interesa, ¡compártelo con alguien que pueda necesitarlo!

Junt@s podemos garantizar la seguridad de tus instalaciones y proteger a estos increíbles polinizadores sin comprometer la operación industrial.

📧 Correo: [apiculturaurbanatarragona@gmail.com]
🌐 Web: www.abellaflor.bio
🔗 LinkedInNoemí Martín Martín


PD: ¿Qué sucede con las abejas después de la intervención?


Tras la extracción y el manejo adecuado, las colmenas quedan en cuarentena durante 4 años. Este período es fundamental para garantizar su salud y supervivencia antes de trasladarlas a un apiario ecológico. Durante este tiempo, las colmenas pueden convertirse en bioindicadoras de estudio, permitiendo analizar la calidad ambiental a través del polen y la cera, que tienen una notable capacidad para acumular componentes químicos, como residuos de tratamientos contra la varroa o fitosanitarios.

En mi próximo blog en bellaflor.bio, profundizaré  qué sucede con las abejas tras este proceso, cómo se gestionan y qué resultados de estudio obtenemos, aportando información valiosa sobre el entorno y los protocolos aplicados.

Gracias por su atención🐝🌸🙏

Noemí Martín Martín



Comentarios

Entradas populares